Centro Local de Investigación y Formación (CLIFCS) UE Nuestra Señora de Belen "Colegio Seráfico"

Centro Local de Investigación y Formación Colegio Seráfico (CLIFCS)


Centro Local de Investigación y Formación 
Colegio Seráfico (CLIFCS)

Son espacios de encuentro e interacción a escala local donde las y los trabajadores de la educación organizados en colectivos de investigación y formación permanente, comunidades de aprendizajes, entre otras, desarrollan sus procesos de investigación a partir de la sistematización y reflexión sobre su práctica. En este centro se dinamizan los programas y proyectos para la formación permanente articulando la estrategia de punto y circulo en los circuitos escolares.

LINEAS DE ACCIÓN

1.  Currículo: Una buena institución educativa debe contar con un currículo contextualizado y flexible, centrado en los procesos que hacen parte de la vida y que de significado al aprendizaje cotidiano. El currículo, en tanto que orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).

2. Gestión Escolar: La estructura del sistema educativo venezolano se divide en niveles (educación inicial, educación primaria, media y técnica) y modalidades (educación rural, artística, militar, especial, de jóvenes, adultos y adultas, en fronteras, intercultural e intercultural y bilingüe). La estructura organizativa y de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores escolares (supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes, estudiantes, familias), así como valores, creencias, rituales y tradiciones escolares, condicionan los aprendizajes. Si la escuela quiere propiciar determinados valores y comportamientos de su vida diaria, su organización y funcionamiento, debe parecerse a esos valores y comportamientos.

3. Clima Escolar: El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás. Se vincula al procesamiento de las condiciones que afectan el desarrollo del proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.

4. Desempeño Institucional: El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra cosa sino la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica educativa (es decir, la definición de INDICADORES) con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

5. Supervisión: Este campo nos remite al análisis de lo planteado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece la obligación del Estado Docente de conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos; ejercer la inspección y vigilancia; participar en la evaluación del cumplimiento de las metas; garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación; estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa y evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

6. Escuela, Familia, Comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la materia.

7. Carrera Docente: En este campo del conocimiento, se investiga sobre el desarrollo de la carrera docente, lo cual incluye el análisis del sistema integral de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien ejerce la función profesional, donde además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral, el derecho a la permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría, remuneración y beneficios socioeconómicos en la corresponsabilidad con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y bajo los criterios de evaluación del desempeño que se determinen.

8. Educación y Trabajo: Nuestra Constitución (CRBV) establece que la educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación y el trabajo son interdependientes, además, el trabajo es una indudable fuente de aprendizaje. La educación y el trabajo deben estar relacionados a lo largo de toda la vida, para que el proceso social de trabajo sea espacio de liberación, creatividad y construcción de mejores condiciones de vida para todas y todos. Por ello la escuela está llamada a producir conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la vida y trabajo productivo liberador.

9. Educación Intercultural: En cualquier espacio de la sociedad venezolana nos encontraremos con una diversidad etnocultural donde siempre el componente criollo ha estado marcado por la etnicidad, a veces múltiple (multiétnica), de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, bien, originarios de esas regiones o migrantes y/o desplazados a esas regiones por dinámicas históricas también variadas. Incluso, las relaciones fronterizas, cuyo enfoque y aplicación ha sido más desde una perspectiva política que etnológica, varía mucho de una frontera a otra. Es un desafío identitario construir conocimiento y experiencias en torno a la integración cultural en esta Venezuela, hija del mestizaje.

10. Educación y Ecología: Desde su definición primera, la Ecología es una ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser humano/cultura - entorno /naturaleza. Con la Ecología se introduce un pensamiento complejo que nos plantea la superación de la clásica antípoda naturaleza vs cultura. La UNESCO plantea la educación ambiental como un proceso necesario para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico, elaborando códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno.

11. Educación no formal: Abordar la educación no formal implica reconocer y abordar las formas de “enseñanza no convencional” o “educación abierta”. Este tipo de educación se caracteriza por su flexibilidad, dinamismo, apertura de espacios para su desarrollo, donde se podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos. Esta forma de educación apuesta por la inclusión de todas las personas a la formación educativa, y si bien no se amarra a una secuencia como la de la educación formal, permite que las personas se integren a un constante aprendizaje, que supera limitaciones de edad.

12. Escuelas Rurales: La Educación Rural está llamada a responder a las exigencias socioculturales del campo venezolano y al desarrollo productivo del país. Esta educación brega con la superposición de lógicas urbanas aún en los medios rurales. La Educación Rural debe contribuir al arraigamiento del individuo a su medio y a la creación de oportunidades para que éste se lleve a cabo. Para ello requerimos conocer, construir, propiciar mecanismos para que la educación potencie valores, cree condiciones de convivencia y fortalezca los ámbitos socioculturales rurales y no se quede meramente en el desarrollo práctico de algunas actividades académicas relacionadas con el trabajo agrícola.

13. Infraestructura Escolar: La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. También existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeñas y que el efecto pareciera ser más fuerte con los estudiantes de grupos socioeconómicos de menos recursos. En la lucha por la calidad educativa, requerimos analizar más y mejor la relación entre las condiciones de infraestructura y los rendimientos de las y los estudiantes.

14. Salud Sexual y Reproductiva: La Educación en el campo de la salud sexual y reproductiva se vincula con los conocimientos bio - psico - sociales de la sexualidad como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. En Venezuela, el ejercicio temprano y poco responsable de la sexualidad representa uno de los mayores desafíos para el sano desarrollo de la sociedad y exige estudiar y sistematizar experiencias para su asertiva superación.


Leer más...

Proyecto 1°;2°;3° Grado Primaria

 


Corona de Adviento (Acto Civico)


 

Parrandon Navideño

 


Caminata Franciscana


 

I CONGRESO PEDAGÓGICO 2022-2023

                                                             

La Autoevaluación Institucional y Comunitaria es el proceso que direcciona el Subsistema de Educación Básica hacia el fortalecimiento de la calidad educativa con una relevancia significativa que nace en la vida escolar-comunitaria lugarizada; considerando el tejido de subjetividades e intersubjetividades que llevan a los sujetos educativos y actores sociales a definir el rumbo de la Escuela del Futuro en consonancia con los preceptos constitucionales. La autoevaluación pasa a ser el punto de partida, donde cada una de las acciones que ocurren en la vida institucional y comunitaria se socializan en el encuentro para dialogar, debatir, reflexionar y decidir acerca de la Escuela que tenemos y la Escuela que queremos, en el marco de los 10 Vértices del Plan Victoria Bicentenario, las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2022-2023 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº 4 de la Agenda 2030.

                             Bienvenidos vamos a comenzar...


Es importante tener presente, que la Autoevaluación Institucional se realiza para valorar los procesos educativos lugarizados de la escuela y el lugar donde hace vida, considerando que la escuela va más allá de cuatro paredes, haciendo énfasis en la escuela como epicentro del desarrollo local, en la integración de las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad alcanzada a través de estrategias innovadoras que impulsan las intencionalidades pedagógicas y productivas donde son responsables todas y todos, con lo cual se verá favorecida la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Aprendizaje (PA), los Proyectos Socioproductivos, entre otros, fortaleciendo así la gestión escolar y la gestión territorial hacia la Educación del Futuro, que es hoy. En este sentido, estas jornadas de autoevaluación contemplan diferentes fases, entre ellas: de acumulación de información, de análisis colectivo de la información acumulada y de síntesis colectiva, para la discusión en grupos por mesas de trabajo definidas previamente. Cada institución educativa conformará un Colectivo de Sistematización compuesto por integrantes del:  Equipo de Dirección de la institución educativa.  Personal docente de aula de la institución educativa.  Personal docente especialistas de la institución escolar (cultura, educación física, CRA, manos a la siembra, aula integrada, CBIT, etc.)  Personal administrativo  Consejo Educativo.  Movimiento Bolivariano de Familias.  Organización Bolivariana de Estudiantes.  Otros actores educativos territoriales vinculados a la institución educativa que apoyen esta actividad.
Este colectivo de sistematización tendrá la responsabilidad de garantizar el desarrollo metodológico de la jornada, promover la participación de todos y todas y el buen destino de los aportes que ofrezca la jornada de autoevaluación, cumpliendo las siguientes tareas:  Precisar ante los y las participantes de la jornada las Orientaciones de la Autoevaluación Institucional y Comunitaria, explicando la intencionalidad y preguntas generadoras que iniciarían la reflexión crítica y colectiva. Para ello, es conveniente que al inicio de la jornada, se lleve a cabo la lectura de este documento, para situar los propósitos en correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, los Diez Retos que arrojó la Consulta por la Calidad Educativa (2014), los 7 énfasis curriculares, los 10 Vértices del Plan Victoria Bicentenario, las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2022-2023 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº 4 de la Agenda 2030.  Orientar a las y los participantes en cuanto a las fases: de intercambio, de reflexión colectiva y de construcción de síntesis durante el proceso de autoevaluación de la vida institucional y comunitaria.  Garantizar que se registren de manera fidedigna el contenido de los relatos, sobre las situaciones y experiencias educativas que ocurren en la institución escolar respecto a las prácticas pedagógicas, dinámicas, metódicas y aspectos técnicos- administrativos.  Presentar a todas y todos, las pautas orientadoras de reflexión e interpretación, dirigidas a someter a análisis crítico los aspectos que han surgido en los relatos.  Sistematizar todas las síntesis obtenidas en las mesas de trabajo y entregar junto con los compromisos de acción (plan de acción) al Supervisor Circuital y al Coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, quienes a su vez, entregan al Coordinador del Centro Estadal de Investigación y Formación para su compendio.